ESPIRITUALIDAD Y ANARQUISMO:
LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA
"El problema no es que los políticos nos mientan:
el problema es que los creamos".
1. En estos últimos años hemos venido investigando
sobre la Sociología del Movimiento de Jesús (MJ) y hemos ido encontrando en él
interesantes analogías con una "concepción del mundo" anarquista.
Por eso, pensamos que espiritualidad y anarquismo no son sino dos aspectos de
una misma realidad, de un mismo estilo de vida ( "way of life"). Sin
embargo, en este artículo no quisiéramos tanto investigar sobre la
espiritualidad del MJ y sus estrechos vínculos con el anarquismo. Más bien
queremos precisar las relaciones entre lo que denominamos una espiritualidad
fundamental y el neoanarquismo.
2. ¿Qué entendemos por espiritualidad fundamental? Partimos de la idea de que
existe una espiritualidad básica, una espiritualidad de la vida y de lo
cotidiano, que representa algo que está en lo más profundo de las diferentes
religiones. Dicho con otras palabras, es algo "previo" (fundamental) a
las diferentes religiones históricas, aunque cada una de ellas lo encarna de
diferente manera, según su especial marco cultural.
En efecto, si observamos atentamente nuestra mente , observamos en ella, durante el transcurso del día, una serie de actitudes y actividades marcadas por connotaciones de alegría, tristeza, enojo, amor, odio, celos, creatividad, duda o confianza. Igualmente podemos observar un montón de pensamientos dispersivos y cambiantes, que se presentan en nuestras mentes, como las olas se presentan en la orilla de una playa. También podemos observar imágenes que se suceden en nuestras mentes, unas tras otras, aparentemente sin ninguna lógica (a no ser, tal vez, la lógica de la contigüidad). Pues bien, estas diferentes actitudes cruzan continuamente nuestro cotidiano.
Aprender a observar nuestra mente es una tarea de las más difíciles, pero también una de las más necesarias e irrenunciables. He aquí el comienzo de la espiritualidad fundamental. En el proceso de socialización de nuestras vidas, nos enseñan muchas cosas, excepto tal vez las más importantes y esenciales. El aprender a entrar dentro de nosotros mismos y conocernos es una de ellas, una de las más básicas y necesarias para la vida. Es decir, para lo que hoy denominamos calidad de vida. Se trata de desarrollar radicalmente el viejo principio socrático (tomado del Templo de Apolo en Delfos) que rezaba así: "Conócete a ti mismo".
(Mal)vivimos vueltos exclusivamente para lo exterior, malgastando nuestro tiempo, sin aprender a entrar en nosotr@a mism@s y a trabajar nuestra mente, nuestro interior. Esto es crucial. Esa "maquinita" nos domina en el día a día. Para bien o para mal, la mente está en la intermediación de todas nuestras vivencias. Necesitamos por lo tanto trabajarla, para que tengamos pleno autodominio sobre ella. En caso contrario, ella nos dominará a nosotr@s...
3. Por consiguiente, la espiritualidad fundamental, tal como la entendemos, es la 'metodología' adecuada para vivir una existencia humana realmente integrada, plena y profunda., para superar una mente conflictiva. Este reto es para cualquier ser humano, sea cual fuera su religión histórica o si es ate@ y/o agnóstic@. Una vez más, nos enseña a vivir, buscando la mayor plenitud posible.
Mediante la meditación (especialmente la 'meditación sin objeto') logramos poner un 'interruptor' en nuestra mente y aprender a descansar y a relajarnos. Sin eso, estamos condenad@s al "stress" por excelentes que sean nuestros proyectos de solidaridad y justicia social. Queremos ayudar a la gente, a mucha gente, pero si no nos conocemos a nosotr@s mism@s, ¿ayudaremos realmente o esclavizamos más a los demás? He aquí una pregunta central.
4. También es importante entender el "principio del ego" que rige nuestras acciones. Hay una "mente egocéntrica" que es la motivadora de todo lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos. Esta mente es una mente divisiva, dualista, ya que divide la realidad entre el 'ego' y el 'no-ego', o entre nosotros y el mundo. El 'ego' busca sus propios intereses, muchas veces recubiertos incluso de lenguaje o pensamientos religiosos. El 'ego'es sutil, multiforme y es uno de los principales obstáculos para nuestro avance espiritual. Pero es absurdo enfrentarse al "dragón" cara a cara. Porque, entre otras cosas, no se trata de destruir al dragón, sino de ponerlo al servicio de nuestro ser más profundo.
Es inteligente comprender que, en casi todas las espiritualidades, por no decir en todas, superar el 'ego' es la tarea central, aunque esto no se haga a base de voluntarismo y sí de voluntad con comprensión. La espiritualidad requiere mucha comprensión, de nosotr@s mism@s y de los procesos humanos colectivos (también de la naturaleza).
Este ego se manifiesta en nuestros 'apegos', nuestros aferramientos. Nos apegamos a todo, desde lo más "espiritual" a lo más "material". Es decir, hay aferramientos más sutiles y elevados (pero aferramientos al fin y al cabo) y aferramientos más burdos y prosaicos. Todo porque seguimos el "principio del placer-displacer", que nos indica el camino de buscar en todo el placer y evitar el dolor y el sufrimiento. Hay filósofos que han hecho del cálculo del balance placer-displacer la norma misma del juicio ético .
No nos parece negativo buscar el placer y evitar el displacer. El problema es quedar atrapad@s o entrampad@s en ello, aferrad@s a la búsqueda del placer. Pero si lo observamos despacio, ésta es normalmente la "ética" en que nos movemos a lo largo de nuestro cotidiano. La práctica verdaderamente espiritual estaría aquí en utilizar las cosas sin apegarnos a ellas. No atarnos. Ser libres. Esta es la gran libertad interior. Nos parece que, al fin y al cabo, 'espiritualidad de lo cotidiano' es sinónimo de 'libertad total'. Libertad total que, por supuesto, no significa "hacer lo que me da la gana", sino una libertad "de dentro hacia fuera", que, por serlo, implica mucha responsabilidad con la realidad y, por lo tanto, mucha compasión, amor y solidaridad con l@s que más sufren. En la relación humana es donde nos damos cuenta de nuestros apegos y de nuestra "mentalidad egocéntrica".
5. Pero la espiritualidad sólo es posible si empezamos a darnos cuenta de nuestras propias contradicciones y de nuestra esclavitud fundamental. Es decir, habría que empezar a ser conscientes, en primer lugar, de nuestras propias negatividades y contradicciones. Sólo podemos ser auténticamente libres si nos damos cuenta de que estamos ya profundamente esclavizad@s. ¡Somos esclav@s!
Hay un bello mito en la antigüedad y es el "mito de la caverna", que aparece en el libro VII de la La República de Platón. En síntesis, se dice que estamos encadenados frente a un mundo que es sólo de apariencias, contemplando sombras de unos objetos, que ni siquiera vemos. Tenemos la cabeza aprisionada y solo podemos mirar hacia adelante, en el fondo de la caverna, que no es sino una gigantesca pantalla . Si a alguno se le ocurre escapar de esta prisión, viendo en primer lugar los objetos como son en sí mismos, y contemplar el sol de la realidad de cada día, las personas de carne y hueso, los mares, las montañas, el agua y el fuego, etc., y luego pudiera volver de nuevo a la cueva, vería que su vida corre peligro, porque la gente no le creería. Ésta preferiría antes seguir con las cosas cómo están. El/la esclav@ piensa que ésa es su "condición" y ni siquiera tiene conciencia de su encadenamiento. Si lo tuviera, tal vez intentaría escapar o comenzaría a hacerlo.
¡Sólo podemos liberarnos si somos conscientes de que somos profundamente esclav@s!
6. ¿De qué o de quién somos esclav@s? Pues de nuestro propio "ego". ¿Qué es el "ego"? Es una construcción nuestra, que supuestamente nos da seguridad y permanencia en nuestro actuar. Pero es simplemente un presupuesto. Porque la realidad (y nosotr@s con ella) es esencialmente impermanente. Podíamos pensar que el "ego" es producto del miedo y del "instinto" de conservación. En cierto sentido, incluso pudiéramos pensar que es funcional, siempre y cuando no lo creamos demasiado y no nos aferremos a él. El problema es cuando el "ego" se fortalece. Entonces se convierte en perjudicial. Espiritualidad es sinónimo también de flexibilidad.
Es como si alguien que, para protegerse de los ladrones, construyera una casa a prueba de todo y con todas las protecciones posibles e imaginables, sobre todo si tiene mucho dinero para eso… Y pensara después que ahora por fin estaba seguro. Sin embargo, viene un terremoto y las paredes y cierres herméticos no le permiten escapar a tiempo… Es la paradoja de los extremos.
Pues bien, podemos entender de una manera sencilla la Espiritualidad como la superación del ego en y desde lo cotidiano. En todo caso, hay que tomar esto con tranquilidad y perseverancia. Lo importante es ir concientizándonos de nuestras contradicciones, entender (vivencialmente, no meramente con la cabeza) porqué se producen y que el mejor camino de salida es relajarse, meditar y "purificar" así nuestra mente perturbada. En otras palabras, "hacer silencio" en la mente, llegar a la "otra orilla" (Nirvana), sin espacio-tiempo, donde todo se explica, pero es inefable e incomunicable.
El Maestro de Galilea ya lo decía, en otras palabras: "Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará" (Mt 6,25) y "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame" (Lc 9,23) .
7. ¿Y el Anarquismo? ¿Cómo encaja en todo esto?
En primer lugar, es preciso decir que no nos referimos aquí solamente al Anarquismo histórico, aunque arrancamos de él. Algun@s anarquistas fueron ate@s (otr@s creyentes de una "religión universal" y algun@s incluso de religiones históricas, aunque siempre crític@s de sus institucionalidades) y se pelearon con las religiones, con las creencias en los dioses ("alienación") , en especial con el cristianismo, pero tod@s ell@s tuvieron "su" Espiritualidad. Aquí queremos más bien partir de una concepción más actual, que podríamos entender y denominar Neo-Anarquismo, que creemos que conecta con esa espiritualidad, a veces "difusa", del Anarquismo.
En segundo lugar, si esto es así, intentemos caracterizar el Neo-Anarquismo (NA). Nos parece que existe en el pensamiento-praxis neoanarquista unas cuatro intuiciones básicas, que describimos a continuación.
7.1. La autogestión es una de las más centrales, posiblemente la que más. Significa ante todo una filosofía y una metodología que parten de dentro-afuera, de abajo-arriba, de micro-macro. Significa que cualquier organismo social, en la dimensión en que esté vivo, tenga condiciones para resolver sus propios problemas con la metodología de abajo-hacia-arriba. Es decir, que cualquier persona o grupo esté capacitado para, por su propio dinamismo interno, encontrar soluciones para los obstáculos que se presenten. Y no sólo obstáculos, sino para crear desde sí mismos otras posibilidades de llevar adelante cualquier proyecto. Significa buscar los recursos en un@ mism@ o en la propia comunidad. Como escribimos en otra ocasión:
"'Autogestión' significa por lo tanto auto-organizarnos, sin poderes extremos o separados que nos dicten lo que hay que hacer. Es un principio que abarca todos los ámbitos de la vida y que es muy exigente. Su eficacia depende de lo que estemos dispuestos a sacrificarnos por este ideal"
La pregunta clave sería aquí si toda persona o todo grupo, como tal/es, están capacitado@s ya de sí para hacerlo. Aunque parezca idealista o carente de sano realismo, una postura neoanarquista tenderá a pensar que sí. Eso no impide que pueda tener "ayudas" foráneas, pero no cree en el dirigismo de aquellos/as que pretenden ayudar basándose en el principio de que l@s afectad@s por un determinado problema (u opresión) no se pueden liberar por su propia cuenta todavía y necesitan, por consiguiente, de nuestra "ayuda".
Lo problemático de esta manera de pensar es que es un tanto "colonialista", o "paternalista/maternalista", ya que no cree en las más profundas capacidades del/de la oprimid@/marginad@/excluid@ para resolver (o comenzar a resolver) sus propios problemas. De esta manera consideramos a l@s oprimid@s como "incapaces"de luchar por su propia liberación.
Por el contrario, el NA valora a cada un@, pues cree que siempre tiene capacidades para resolver dichos problemas. La pedagogía NA consistirá en desarrollar esto o contribuir a que se produzca, en caso de que el/la oprimid@ sea tan oprimid@ que su falta de autoestima le impida luchar por su dignidad y por sus derechos. Parece realmente que uno de los aspectos más básicos de toda lucha social y personal es cómo empezar a trabajar la autoestima.
La autogestión debe ser total o, por lo menos, tender a eso. Eso significa que debe darse en el ámbito económico, social, político, cultural, humano en general. No basta que solamente se dé de un modo fragmentario. En este caso, es sólo una semilla anarquista. Necesita articularse y expandirse en todos los niveles, no sólo personales sino también colectivos. En otras palabras, no se puede ser, por ejemplo, un revolucionario social y luego ser un "machista" en casa. No encaja. Es pura contradicción, algo anti-espiritual, porque en la Espiritualidad es clave también la coherencia entre discurso y vida (no dualismo).
En todo caso, la autogestión significa confiar en la persona, creer que en lo más profundo de cada un@ hay siempre un fondo de bondad, creatividad, inteligencia y otorgar igualmente un papel importante a la autoestima.
7.2. Acción directa. ¿Hay alguna duda de que el Anarquismo como tal siempre ha rechazado el Estado? Pues ésta es una de sus principales actitudes también. Igualmente ha criticado las instituciones que desarrollan esquemas verticalistas y autoritarios de decisión (o sea, casi todas las instituciones…). En esto, el Anarquismo ha sido siempre muy radical.
La acción directa implica no delegar las cosas, sino experimentarlas por un@ mism@, personal o grupalmente. Inicialmente, era una postura anti-parlamentaria, por desconfiar profundamente de que en los Parlamentos pudieran solucionar nuestros propios problemas. Los diputados representan sus propios intereses partidarios o hay corrupción. En el mejor de los casos, desconocen nuestros problemas y cómo experimentamos la pobreza, la marginación, la exclusión, la opresión, porque no la viven. Por tanto, actuemos desde abajo, desde nosotr@s mism@s, con los medios que nos sean más propios y directos, sin delegar o relegar (delegar=relegar) nuestros intereses (colectivos). Actuemos ya, con cierta "espontaneidad organizada", valga la aparente contradicción. Es decir, organicémonos colectivamente, pero actuemos con cierta inmediatez y espontaneidad. En caso contrario, el tiempo juega en contra nuestra. ¡Así se piensa "en anarquista"!
A veces se ha criticado al Anarquismo por ser espontaneista y se pueden haber producido a lo largo de la historia, sin duda, acciones irreflectidas, con consecuencias negativas posteriormente. Este es el riesgo de un "espontaneismo absoluto". Pero el extremo contrario, no deja de ser también pernicioso. ¡Nunca se resuelve nada!
7.3. La insistencia en la asamblea, también ha sido una constante en la praxis anarquista, si bien para las tendencias individualistas del Anarquismo esto ha parecido otro dominio sobre el individuo. En la asamblea espera encontrar el/la anarquista un espacio libre para encontrarse, opinar, tomar decisiones sobre los temas que le atañen y planificar su ejecución. Tod@s están llamad@s a participar, sin exclusiones, porque los problemas son de tod@s y tod@s deben, en consecuencia, resolverlos.
La manera de hacer anarquista busca en esto la unanimidad. Sin duda, eso retrasa las discusiones y las hace más amplias, pero con el consenso se tiene la garantía de que no hay exclusiones de nadie y que lo decidido es nuestro. No es contradictorio con esto la existencia de comisiones, que ejecutan algunos aspectos específicos, siempre y cuando dependan de la Asamblea General y a ella le den cuentas.
Si los ámbitos asamblearios son más amplios y se debe compartir en otros lugares con otras asambleas, es posible pensar en una delegación de las decisiones tomadas en alguien que las traslada a ese otro ámbito, pero sin mandato de decidir por su cuenta. Es un/a mer@ transmisor/a de las decisiones tomadas consensualmente en otro espacio más restringido y en cualquier nueva decisión en este otro ámbito tiene que consultarlo con su anterior grupo, ya que cada uno de ellos es autónomo y autosuficiente. Evidentemente, la tecnología comunicacional de nuestros días facilitaría esto que en otras épocas podía ser más complicado. Además, cualquier cargo, en perspectiva ácrata, siempre es fiscalizable, rotable y renovable. No hay cargos fijos, ya que éstos que pueden llevar a acumulación de poder.
7.4. Otro aspecto importante es el espíritu libertario e igualitario. Es la gran propuesta del Anarquismo: la libertad. Pero no como la entiende la derecha, los conservadores, que sospechan siempre de la libertad y, en todo caso, piensan en una libertad con desigualdad. Es más, se piensa que la desigualdad es necesaria para el desarrollo de la libertad y el progreso, en los sectores derechistas más "liberales". Es el caso del actual neoliberalismo, que en esto es "ultra-liberal". Pero el/la anarquista no quiere una libertad sin igualdad. Si la libertad no está penetrada de igualdad, termina corrompiéndose.
En el Anarquismo se piensa que la libertad es presupuesto imprescindible para una relación humana. Sin libertad no hay posibilidad de crecimiento, de profundización, de "humanidad". Por eso, el Anarquismo siempre ha sido muy crítico del "socialismo de Estado" (que en mucho casos terminó siendo un "capitalismo de Estado"), en cuanto que ha sido autoritario, verticalista, "dirigista" y prostituyó la participación al reducirla a mera ejecución de órdenes tomadas arriba, no discutidas por la base, y que tiene que ejecutar porque supuestamente son en su propio beneficio (?).
"Todos somos iguales, pero unos son más iguales que otros…", es la trágica e irónica afirmación de La rebelión en la granja, de G. Orwell (1945), que el Anarquismo siempre denunció en los sistemas autoritarios, sean del signo que sean. Por eso, el Anarquismo siempre ha sido mal visto por los sectores conservadores/liberales, al que acusan de ser generador de caos y desorden (evidentemente, para ellos lo es…) y por los sectores de izquierda autoritaria, acusándoles de "radicalismo pequeño-burgués" y "aventurismo radicalista". Y, por supuesto, perseguidos por unos y otros. Es el precio de ser tan alternativos.
Piensa el Anarquismo que nuestro fondo antropológico es intrínsecamente libertario e igualitario, pero que la "educación" recibida (autoritaria) ha prostituido nuestro fondo para adecuarlo a los intereses (más o menos encubiertos) de una minoría. En esto se parecería al planteamiento pedagógico de J.-J. Rousseau. Por eso, el Anarquismo ha prestado históricamente mucha atención al aspecto pedagógico (cfr. también a W. Godwin). Digamos que siempre aspiró a hacer una revolución pedagógica. O una pedagogía revolucionaria, que fuera realmente "educativa" e integral, y no meramente "bancaria", "domadora de fieras" o "condicionadora de la conducta humana", en orden al desarrollo meramente de habilidades y no de la capacidad crítica de pensar, de decidir, de discutir democráticamente y de… autogestionarse.
En esto, revoluciona el concepto mismo de "democracia" (formal), que se entiende normalmente como espacio de "representatividad" y de cierta participación, para entenderla como algo fundamental, no meramente funcional. Lo fundamental es que la democracia sea efectivamente eso, "dominio del pueblo", donde todo se decide "abajo", se discute y se buscan soluciones para los problemas de tod@s.
Esto exige, por consiguiente, una fuerte Espiritualidad, ya que supone superar la "mente egocéntrica", para buscar los intereses colectivos y el Bien Común. Esto es precisamente lo que consideramos en nuestro punto siguiente. Pero antes de terminar este punto, digamos que el Neo-Anarquismo retoma estos planteamientos históricos del Anarquismo e introduce elementos nuevos, como la conciencia ecológica radical, el feminismo y perspectiva de género, el pacifismo, el indigenismo, etc., junto con otras muchas reivindicaciones más sectoriales, pero no por eso menos importantes, como son las reivindicaciones culturales, de "nacionalidades reprimidas y oprimidas", el derecho a la libertad de tendencia sexual, el derecho de l@s discapacitad@s, el respeto a todas las diferencias… todo ello interpretado en línea anarquista.
¿Y el tema de la violencia? No hay acuerdo histórico en esto dentro del Anarquismo, pues en esto ha habido posturas y prácticas muy diversas. Desde la "propaganda por la acción" entendida como "terrorismo" y asesinato de tiranos, hasta la no-violencia activa radical del tipo: "¡hasta que me maten!". Sin embargo, dentro de un Neo-Anarquismo contemporáneo se podría aceptar que eso, en todo caso, es libre decisión de los propi@s oprimid@s, prefiriendo tal vez una no-violencia activa, ya que la violencia siempre es autoritaria, anti-dialogante y una forma de poder impositivo. Y, ¿hay alguna duda que el anarquista detesta el poder y busca como "disolverlo", de tal manera que, distribuido entre tod@s, a nadie destruya?
8. El encuentro entre Espiritualidad fundamental (EF) y Neo-Anarquismo (NA) es, pues, imprescindible. He aquí el punto clave. Según lo que vimos anteriormente, prima hoy una epistemología que no sea dualista. Se trata de superar los dualismos y sustancialismos del tipo que sean. Es decir, no podemos convertir la EF y el NA en nuevos sustancialismos, nuevos dogmas. Son ambos, ante todo, una filosofía de vida y una metodología ("camino") de enfrentar las cosas que nos suceden, con cierta inteligencia y coherencia.
Defendemos aquí que hay que superar la contradicción entre lo interior y lo socio-político. Por consiguiente, defendemos que esa EF puede funcionar muy bien unida al NA y viceversa. Veremos así que lo social es también un problema espiritual y que lo espiritual es un problema social. Ambos van juntos, porque la vida no es divisiva. Mística y Revolución son dos caras de la misma moneda.
En la práctica social podemos aprender mucho de libertad e igualdad, pero igualmente el trabajo sobre nuestras "mentes condicionadas" (en tanto que egocéntricas) es clave para que seamos gentes libres, fraternas/sororales, amantes de la naturaleza, abiertas a aprender y a sorprendernos, a conjugar nuestra mente con nuestra corporalidad, a expandir nuestras capacidades estéticas y creativas al máximo, a discutir, a decidir libremente, a ejercer nuestra sexualidad sin represiones ni agresiones a l@s demás, a descubrir nuestro "fondo bueno", por muy en el fondo que esté, a saber organizarnos en la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes, a tener un poder compartido y práctico, a poseer incluso una concepción de la vida que no nos enrede en problemas teóricos eruditos pero poco prácticos para la vida cotidiana, etc. En una palabra, a una vivencia holística de la Vida, valga la redundancia.
Para eso apostamos mucho en el aspecto educativo/pedagógico (aunque no sea solamente el formal). El ser humano todavía está en un nivel muy primario de su desarrollo, pero es capaz de cosas muy buenas y de ser creativo, junto con los demás. Sólo así podrá ser algún día feliz, pese a lo desvirtuada que está la palabra: diríamos mejor, plenamente autorrealizado. Pensamos que los valores "religiosos" son aquí importantes, pero no tenemos más espacio para desarrollar esto. Podemos entender 'religión' aquí como 'religación': a la naturaleza, a nuestro propio ser, a los demás (principalmente a l@s más excluid@s), a un Dios de la Vida y no tiránico, ni ídolátrico, etc.
Por consiguiente, EF y NA son una misma cosa, sólo que desde diferentes puntos de vista, que debemos unificar. Esto no es mera cuestión teórica ni mera discusión política. Es cuestión de práctica y de vida. Por eso, todavía resuenan en nuestros oídos aquella recomendación de Jesús al escriba que le había contestado bien sobre quien era su prójimo: "Ve y practícalo" (cfr. Lc 10, 37).
¿Tenemos miedo a ser libres? ¿Y a ser iguales?
rui manuel grácio das neves
managua (nicaragua)
06.11.02.